jueves, 16 de enero de 2014


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL  ESTADO

SUBDIRECCIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL

 
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

 


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

PRIMER SEMESTRE     GRUPO “D”

                                   GENERACIÓN: 2013-2016

 

PROYECTO FINAL

 

TEMA:

 

“INDISCIPLINA INFANTIL ESCOLAR”

 

 

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

-      KARIME ANAHI HERNANDEZ TORRES.

-      LESLIE ANGELES MARTINEZ MUÑOZ.

-      PAMELA ELIZABETH ALVARADO DIAZ.

-      ITZEL JAZMIN MALDONADO PEÑA.

-      CINDY GUADALUPE ALEMAN SANDOVAL.

-      JOSE DAVID BARAJAS BOLAÑOS.

Introducción

En el presente proyecto se hablara sobre la indisciplina infantil  dentro del contexto escolar y la diversidad de factores que la originan como lo son el social, cultural, familiar entre otros.
Se logró percatar que en la actualidad la indisciplina infantil escolar es un tema mundial y  no solo a nivel nacional, algunas conductas que se presentan en muchas ocasiones son muy distintivas caracterizándose por acciones violentas, gritos, amenazas, la indisciplina siendo un tema al que no se le toma demasiada importancia y  mucho menos las medidas adecuadas para que se logre  una solución.
La indisciplina en raras ocasiones fue atendida logrando una baja de los  índices de amenazas entre niños a nivel de escolaridad primaria llevando a una pregunta fundamental

¿Cuáles son los factores que afectan la conducta de los niños dentro del contexto escolar?  Y  que podemos hacer para resolver esta controversia.

Los problemas de indisciplina o de comportamiento hacen su aparición en la escena escolar o en algún otro momento.
Hay que tener  previsto cuáles son los más propensos a caer en este tipo de problemática y sobre todo saber  en qué momentos pueden darse y cuáles serán los procedimientos que habrá que aplicar para intentar solucionarlos.
Para poder llegar a una respuesta  se realizó una investigación logrando así identificar algunos de los factores que provocan la mala indisciplina de los niños dentro del contexto escolar y no solo ello sino también en el ámbito familiar y social.

Teniendo en cuenta las medidas de prevención que se deben de tomar en los diversos contextos para que los índices de mal comportamiento e indisciplina sean reducidos de manera notable.

Antecedentes

INDISCIPLINA INTERNACIONAL.

A nivel mundial se evalúa que existe alrededor de 85% de indisciplina infantil en los diversos contextos escolares en consecuencia de malos valores en el hogar la indisciplina violenta se utiliza en todos los entornos socioeconómicos.
En la mayoría de los países, los niños de los hogares más pobres tienen las mismas probabilidades de sufrir indisciplina que los de los hogares más acomodados; los niños de las zonas rurales tienen las mismas probabilidades de sufrir indisciplina violenta que los niños que viven en ciudades.
El Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la indisciplina contra los niños, las niñas y los adolescentes (2006) hacen un llamado para dejar de justificar dichas problemáticas  contra los niños, tanto los que se acepta por tradición o se disfraza de método disciplinario, y pide a los estados que prohíban todas las practicas indisciplinares.

Se percató que la indisciplina escolar no solo se da en países desarrollados sin que es un problema a nivel mundial que debe ser tratado lo más pronto posible, al grado que los países subdesarrollados y no desarrollados también bajen índices de indisciplina en las aulas y fuera de ellas.
En Perú se habla sobre la indisciplina que en los últimos diez años ha ido en aumento dentro y fuera del aula esto quiere decir que es un tema de gran relevancia en la actualidad se presentan gran variedad de características de la indisciplina infantil dentro del contexto escolar según mencionan pedagogos especialistas en el tema argumentan que las princípiales características de la indisciplina son gritos, agresividad ante cualquier situación, muestran indiferencia ente cualquier situación e incluso llegan a episodios de rabia, agrediendo física y verbalmente a compañeros y maestros en casos más extremos.

 “Según Imedeo Nerici (1993), pedagogo italiano, el problema de la indisciplina es más amplio de lo que parece, pues atañe a la esencia del hombre y no podemos resolverla únicamente con reglamentos o formas de comportamiento que queremos imponerles verticalmente a los estudiantes. Considera que para que la disciplina tenga vigencia debe estar basada en el esclarecimiento y la persuasión.”

Según encuestas realizadas en argentina la indisciplina escolar en los últimos años se incrementó un 50% argumentando que diversidad de factores influyeron en gran manera, estadísticamente los más mencionados          fueron: pérdida de valores (ausencia) influyendo de gran manera la sociedad y familia ante dicha situación se percata que el núcleo principal en el cual se deberán impartir los valores es la familia, aunque se argumentó que la escuela es dadora de valores a cargo de los docentes.

El segundo porcentaje más alto fue la falta de pilares en el hogar y la sociedad, lo siguiente refleja que la falta de una figura paterna o materna dentro del hogar es un factor sumamente importante e influyente en el comportamiento del infante, cabe rescatar que dentro de la escuela esto repercute altamente en el comportamiento de los infantes y que es necesario la intervención continua del docente no siendo permisivo ante este tipo de indisciplinas que afectan su desarrollo emocional y de aprendizaje.

Otro de los factores más mencionados en las estadísticas argentinas fue que los niños son indisciplinados debido a la falta de interés en las clases y la influencia social al igual que medios de comunicación llevando a los menores a estados de agresividad sobre pasados de lo aceptable y a no tomar conciencia de sus actos.



INDISCIPLINA NACIONAL.

 ESCUELAS PRIMARIAS EN MÉXICO.

Tanto los planteles oficiales y los particulares autorizados por la Secretaría de Educación Pública son regulados en cuanto a su organización y funcionamiento por el Acuerdo 96.27

El director del plantel está facultado para establecer las medidas pertinentes que mantengan el respeto mutuo y la buena conducta y para aplicar las medidas disciplinarias que se establecen en el acuerdo en comento (artículo 37, fracción IV y 16, fracción XXI).

Las medidas disciplinarias son (artículo 38):

I. Amonestación al alumno en privado por parte del dirección del plantel o del docente.
II. La comunicación por escrito a los padres o tutores del menor.

Están prohibidas cualquier otra medida disciplinaria diferente a las enumeradas y en caso de presentarse los padres o tutores o el afectado pueden denunciar estos hechos ante las autoridades competentes de la Secretaría de Educación Pública (artículo 40), que son el director plantel o el órgano de control interno. Lo anterior sin menoscabo de las acciones penales que se tengan, si se ha configurado un delito, o civiles, si se persigue el resarcimiento de algún daño.
En el caso de que el alumno presente problemas graves de conducta, será posible que el director del plantel, con previa autorización de los padres o tutores, realice un estudio al menor, para lo cual será auxiliado por el personal especializado de la secretaría, quienes podrán sugerir a la autoridad superior.

El sector público mexicano propone poner atención para disminuir la violencia e indisciplina en las escuelas en México el gobierno actual y anterior  proponen dos programas:

1)    Contra la violencia e indisciplina, eduquemos para la paz. Por ti, por mí y por todo el mundo.- Se implementó en el sexenio pasado, fomenta la Educación para la Paz y la resolución no violenta de los conflictos.
2) El Programa Escuela Segura.- se inscribe en la política del gobierno actual, pone el énfasis en combatir la inseguridad y el narcomenudeo que se vive en la comunidad educativa. A la par de estos dos programas se mencionan otras acciones que se suman a las estrategias gubernamentales para mejorar las condiciones de vida escolar y frenar la violencia e indisciplina.

Impulsado por El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) junto con la Secretaría de Educación Pública (SEP) de la Ciudad de México y la organización civil Grupo de Educación Popular con Mujeres (GEM). Este programa está dirigido a combatir la violencia e indisciplina en las escuelas, desde preescolar hasta secundaria, incluida la educación para adultos. Propone la apertura de un espacio semanal para que todos los niños, niñas y adolescentes reflexionen y aprendan acerca del valor del respeto y la importancia de una vida libre de violencia y mala conducta, a través de la impartición de talleres para docentes y personal administrativo de las escuelas, orientando en la capacitación para la resolución no violenta de conflictos.

Los programas anteriormente mencionados se incorporaron en el 2001 en algunas escuelas de educación básica del Distrito Federal, con base en sus resultados se implementó en otras escuelas, y continúo funcionando de manera ininterrumpida hasta finales del 2006, no sólo en el Distrito Federal, sino también en algunos otros estados de la República Mexicana, impartiendo conferencias contra la indisciplina.

A petición de la UNICEF, durante julio de 2005 y mayo de 2006 se realizó una evaluación externa del programa en 40 escuelas de distintos niveles educativos y con los tres grupos beneficiarios del programa: estudiantes, docentes, y madres y padres de familia. La evaluación incluyo también a las autoridades de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (mencionando que las conferencias impartidas para disminuir la indisciplina infantil fueron de gran apoyo dentro y fuera del contexto escolar).

Esto quiere decir que en los Estados Unidos Mexicanos se habla y se sabe del tema indisciplina infantil dentro del contexto escolar y los factores que la provocan.

 
INDISCIPLINA ESTATAL.
SAN LUIS POTOSÍ.

La indisciplina en el estado se presenta como un problema complicado dentro del contexto escolar no solo afectando el proceso de enseñanza- aprendizaje sino afecta el aprendizaje de los demás estudiantes siendo una molestia para los docentes encargados de grupo, la atención en uno de los problemas más acuciantes que se dan en el sistema de educación del país, en todos sus niveles y jurisdicciones, porque se refiere esencialmente a la falta de autoridad en la estructura de los institutos de enseñanza, donde ya ni docentes ni directivos pueden imponer orden y disciplina, algo que lleva a la desvalorización del papel de los educadores.

Según estadísticas y entrevistas realizadas a docentes que tienen a cargo alumnos con problemas serios de indisciplina, la influencia es dependiente del contexto en el que se desarrollan y falta de valores repercuten en el aula, haciendo énfasis en la economía de los infantes y la diversidad de cultura dentro del contexto en el que se desarrollen.

La desintegración familiar según las estadísticas es una de las causas principales que provocan el mal comportamiento de los niños, tratando de llamar la atención de todos los que están a su alrededor porque en su hogar sus padres no le prestan el interés suficiente, causando que en la escuela griten, golpe a sus compañeros e incluso agredan a maestros.

 


INDISCIPLINA LOCAL

Conforme a las estadísticas elaboradas en el municipio de Cedral S.L.P se cuestionó a cierto número de habitantes cual era la noción sobre la indisciplina infantil en el contexto escolar.
11% de la población considero que la indisciplina infantil es ocasionada por falta de valores en el hogar mientras que el 6% de la población argumenta que la indisciplina es provocada por la falta de atención de padres a hijos e imitara algunos estereotipos por lo tanto el 3% opina que los niños se comportan de esta manera solo porque les gusta.

Mientras tanto una estadística  en el 2014 revela  que la mayoría de la población considera la indisciplina como un mal comportamiento “rebeldía” seguido de la falta de atención familiar y valores por argumentando poner en práctica dicha acción.
Se consideró que es un factor importante en la educación en su mayoría porque afecta el aprendizaje además de ser un conflicto de carácter cotidiano en el aula que daña la salud, algunas consecuencias se dicho problema es que los niños se aparten, la baja autoestima para relacionarse en cualquier lugar, se complica más la rebeldía dará conseguir lo que se quiere en cualquier circunstancia.

Se consideró que la indisciplina se da por la falta de comunicación con los padres o algún familiar cercano, la no inculcación de valores en el hogar, la falta de atención de padres, maestros etc.

 Mientras que la mala conducta se identifica por el mal comportamiento, haciendo referencia que tienen conflictos en el hogar y no interactúan de manera adecuada con los demás.

Planteamiento

La indisciplina infantil es la ausencia de valores y la violación a las reglas establecidas para mantener el orden, que actualmente está cobrando importancia dentro del contexto escolar, mismo que pretende describir los factores que afectan la conducta.

 Los principales factores que afectan la conducta de los niños dentro del contexto escolar según investigaciones realizadas los más comunes son la falta de atención de padres a hijos propiciando que los infantes quieran llamar la atención de todas las personas que están a su alrededor incluyendo a maestros y compañeros de aula.

En segundo lugar la desintegración familiar es un factor sumamente importante que desarrolla el mal comportamiento en los niños, investigaciones recientes demostraron que la desintegración dentro del núcleo familiar es un factor que provoca desequilibrios emocionales en los niños y como consecuencia los indicios de indisciplina o aislamiento de los círculos sociales argumentando que en ocasiones al tratar de socializar, lo hacen de manera agresiva, con malas palabras y en casos más extremos arremetiendo a golpes contra las personas que están a su alrededor,(compañeros de clases, maestros, hermanos o bien padres de familia).

La conducta indisciplinaría gracias a los factores que la ocasionan  se puede clasificar de diferentes formas, partiendo de lo más complejo a los más común, la primera seria el contexto escolar en el cual el infante se desarrolla dependiendo comportamiento del alumno y del maestro encargado del aula (liderazgo, relaciones interpersonales, vulnerabilidad psicológica).

Si se habla de clasificar contextos el niño adquiere diversidad do modalidades que ocasionan  dicho comportamiento.

Cuando se habla de mal comportamiento se quiere decir que el niño se comporta de manera anormal agresiva con palabras antisonantes y agresiones físicas en casos más extremos.

Investigaciones argumenten que los niños más vulnerables a sufrir indisciplina escolar son de las siguientes edades 3-12 años, percatando que los infantes tienen mal comportamiento porque en casa no les prestan la atención suficiente y dentro del aula ellos buscan adquirir atención de las personas de su alrededor (maestros y compañeros), lo más común es que los niños al portarse mal sus padres y maestros presten más atención es por ello que la mayoría de las ocasiones actúan de esta forma, restar atención significa que dejan todo para acudir a lo que acaba de hacer, que es un momento especial para dirigirse a él, aunque sea para regañarle; comprueba que sus padres hablan sobre él, se ocupan especialmente, hablan con otros familiares sobre el tema, con los profesores o incluso lo llevan a un especialista.

Esto lleva a identificar los componentes de la indisciplina infantil y sus principales características la conducta agresiva o mejor conocida como mala conducta se da en muchas de las ocasiones por que desde edades pequeñas los niños en el hogar hacen acto de presencia en discusiones familiares, pleitos y esto afecta emocional mente en su entorno provocando que los niños actúen de igual manera o imiten ese comportamiento se percató que las principales características del comportamiento agresivo son:

·         Gritos.

·         Molestar a otros integrantes de la familia.

·         Mostrarse iracundo o resentido.

·         Pleitos.

·         Accesos de cólera.

·         Dejar de hablarle al otro o los otros.

·         Actos de desobediencia ante la autoridad y las normas sociales.

·         Amenazas verbales y físicas.

·         Daños a cosas materiales.

·         Deterioros en la actividad social y académica por episodios de rabias.

·         Discusiones con las personas cercanas  o de la familia.

 La personalidad de una persona agresiva siempre presenta los siguientes síntomas o características.

·         Altamente impulsivos.

·         No consideran sus experiencias para modificar su conducta problema.

·         No logran la satisfacción.

·         Baja tolerancia a las frustraciones.

·         Tienen conductas de agresión sin motivos

Los factores que originan el mal comportamiento por mencionar algunos, los vínculos emocionales con los miembros de la familia es el principal factor en el cual el niños se siente influenciada se dice que la familia es la parte nuclear  del comportamiento de un niño que depende demasiado de los vínculos afectivos que tenga con la misma para definir la conducta de un infante ya sea de manera disciplinada o viceversa indisciplinada.

El nivel cultural y económico influye directamente en el comportamiento y la mala indisciplina de un niño, si su nivel económico y cultural es bajo lo más común es que un niño desarrolle una conducta de indisciplina no deseada e incluso acciones delictivas en casos extremos.  

Los Modelos: Hasta que no está cercana la adolescencia, los principales modelos a seguir, en todas sus facetas, suelen ser los propios padres o hermanos mayores. De nada servirá que se le dijera que se comporte de una determinada manera, si los modelos que tiene a su alrededor no son coherentes con lo que se le pide, esto provoca un vínculo con las etapas de la conducta y el proceso de formación del infante como serian la pre-natal, la infancia, la niñez, la adolescencia, la pre-adultez o juventud,  La adultez y por último y no más importante, la tercera edad.

La familia como núcleo principal es la más importante porque de ella provienen las reglas disciplinares y en el hogar es donde deben ser educados en valores y buenos comportamientos pero trágicamente se sabe que la indisciplina escolar se ocasionan por la falta de atención en el hogar y la desintegración familiar factor que los niños asocian provocando un cambio emocionalmente psicológico. Que suelen presentarse con burlas entre compañeros de clases rabietas de coraje, pegarse palabras inadecuadas para llamar a los demás.

“(Ander –egg) indisciplina escolar y familiar, sociedad injusta como factor de riesgo indisciplinar se puede combatir con disciplina “contención socio-afectiva” una práctica más con la  tarea  humanizadora con el fin de reducir la indisciplina y violencia”.

El tema de indisciplina infantil no es nuevo sino que desde tiempos y generaciones pasadas se ha ido dando y evolucionando de manera notable, en la actualidad se presentan más del 30% de casos de indisciplina dentro de la escuela.

La influencia de las primaras investigaciones en cuanto a la conducta son sumamente importantes en la actualidad como es la teoría de las etapas cognoscitivas de Piaget de manera que nos ayuda a comprender el desarrollo infantil así como su comportamiento ya que en la actualidad nadie ha podido desbancar las investigaciones y las a portaciones que realizo Piaget en cuanto a psicología infantil. Buss (1961), define a la agresividad como una respuesta consistente en proporcionar un estímulo nocivo a otro organismo.

Bandura (1973) dice que es una conducta perjudicial y destructiva que socialmente es definida como agresiva.

Patterson (1977) dice que la agresión es "un evento aversivo dispensando a las conductas de otra persona". Utiliza el término "coerción" para referirse al proceso por el que estos eventos aversivos controlan los intercambios diádicos.

Para Dollar, Miller, Mowrer y Sear (1939) es una conducta cuyo objeto es dañar a una persona o aun objeto.

Los fundamentales factores que contribuyen al desarrollo humano y de igual manera son importantes para creas o modificar la indisciplina en infantes es:
1.    La herencia (hace referencia a alguna conducta transmitida de padres a hijos por genética).
2.    Medio ambiente o contexto (el lugar en el que el individuo se desarrolla e interactúa con los estímulos de su alrededor).
3.    Maduración (la adquisición de habilidades y destrezas que un individuo adopta).
4.    Socialización (proceso de adquisición de patrones de conducta socialmente aceptables).

Objetivos

OBJETIVO GENERAL.
 
Se quiere llegar a conocer la diversidad de factores que propician la indisciplina de los  niños y si el contexto en el cual un infante se desarrolla influye de manera directa para propiciar dicho comportamiento así como la influencia familiar dentro del comportamiento infantil, identificando las principales características del mismo, y como afectan en el desarrollo infantil al igual que las diferentes características que podemos tomar en cuenta para detectar en un niño los índices de indisciplina si son bajos, aprobables o bien sumamente elevados.

 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Las causas que originan el problema de indisciplina: según lo investigado las principales son la falta de atención familiar al infante repercutiendo de gran manera en su forma de comportamiento, no solo en el contexto familiar sino social, escolar y lo más importante emocionalmente propiciando el mal comportamiento siendo que el niño al portarse mal se da cuenta que le prestan atención sus padres y que dejan de hacer lo que están haciendo aunque sea por un instante e ir a regañarlo de esa forma el infante se da cuenta que tan solo por ciertos segundos se convierte en el centro de la atención de sus padres dentro del mismo contexto familiar el infante se percata que en ocasiones se presta más atención a sus hermanos que a él y arremete de física o verbalmente contra sus hermanos con el mismo fin que le presten un poco de atención.

Algunas de las circunstancias familiares pueden hacer al niño agresivo e indisciplinado una de ellas sería que el infante escuche discusiones familiares y acciones agresivas que repercutan en su desarrollo emocional propiciando que al momento de relacionarse en cualquier círculo social ya sea dentro o fuera de la escuela tenga conductas agresivas ante el más pequeño estimulo del exterior.

El infante puede tener estímulos sociales que provoquen el mal comportamiento e indisciplina dentro de su aula uno de ellos podría ser la influencia de la sociedad los malos ejemplos La mayor parte de los comportamientos son aprendidos por el niño y se repiten según el medio en el cual se desarrolla. Conforme el niño va creciendo va adquiriendo un buen o mal hábito según sea el medio en el que se desenvuelva y el entorno que le rodea, lo que nos lleva a reflexionar si el infante ve como son las relaciones en la sociedad y eso lo va tomando como un ejemplo de comportamiento sea de manera indisciplinada o bien disciplinada.

Las principales características que muestra un niño con problemas de indisciplina:

Son muy notables en un infante con dicho problema no puede mantener su estado emocional ligado esto quiere decir que el infante tiene episodios durante el día en los cuales se muestra indiferente a cualquier tipo de situación que se muestre a su alrededor, el alejamiento de los círculos sociales y al querer integrarse a un grupo de trabajo o bien social lo hace de manera autoritaria propiciando gritos episodios de rabietas, berrinches y los más comunes agresiones físicas y verbales  además de daños materiales, sin dejar atrás los síntomas característicos de la indisciplina muy baja o bien nula tolerancia (a sus compañeros de aula, maestros, padres y sociedad en general).

Muchas de la veces las conductas son hereditarias es decir que si un padre tiene mala conducta desde su etapa infantil presento problemas de indisciplina, su hijo como consecuencia genética-hereditaria puede repercutir que el infante tenga este problema de indisciplina de nacimiento pero claro aún no desarrollado todo depende de los padres si le propician los valores suficientes para que su hijo adquiera un mejor comportamiento o bien si no hay imposición de límites al infante.


Consecuencias de la indisciplina dentro de la escuela y en la sociedad:
La indisciplina genera conflictos, tristeza, malos entendidos, disgusto, es ahí donde cada persona desde que nace, aprende a convivir con los demás, en esta convivencia va aprendiendo cuáles son sus derechos y sus responsabilidades y también cuáles son los derechos de las otras personas.

Soluciones ante la indisciplina.

En dicho aprendizaje, los adultos acompañan a los menores a través de límites claros, ayudan a los niños y a los jóvenes a enfrentar diversas situaciones en las que sus derechos y sus responsabilidades se ponen en juego a través de normas a seguir, sin embargo, el señalamiento de límites por parte de los adultos no debe ser confundido con actos de imposición de la autoridad de los mayores sobre los menores, en estos últimos no hay espacio para el diálogo y la manifestación de la confianza, condiciones necesarias para el aprendizaje y la disciplina, la familia es el centro de la vida afectiva del ser y ocupa un lugar privilegiado en los procesos invisibles de dar y recibir emocionalmente significativos, como tal realiza la tarea de socializar a las nuevas generaciones y lo hace a través de la transmisión de pautas de conducta, de normas, y principalmente de valores, llevada a cabo con un alto contenido de afecto, por lo que resulta el grupo humano de mayor influencia a lo largo de los primeros años de una persona.

Justificación

La investigación se realizó con el fin de dar un panorama más amplio sobre la indisciplina y cómo influye dentro del contexto escolar, es un tema de interés en la actualidad que no solo se observa dentro de una institución educativa sino en todos los contextos que nos rodean, siendo un tema de suma importancia considerando que afecta no solo el desarrollo y aprendizaje de los niños sino a la sociedad entera considerando que los infantes son el futuro del país de esa forma se argumentó dicha justificación, siendo apoyo las tres jornadas de observación en los diferentes contextos que se visitaron urbano, rural, periférico.

En los tres contextos se observaron casos de indisciplina gracias a ello el tema de investigación pudo ser elegido, se consideró que es un tema muy relevante que en la actualidad impacta de gran manera a la sociedad, siendo uno de los más comunes en el contexto periférico eso llevo a percatar que la indisciplina es un tema sumamente relacionado con el contexto en el cual el infante se desarrolla.

Al igual que se justifica que en la tercera jornada de observación siendo el contexto periférico el anfitrión de la misma se presentaron diversidad de casos de indisciplina escolar siendo le lo común a lo sumamente extremo, casos en los cuales los niños al jugar a hora de receso en el patio de la escuela  “Lorenzo Coronado Bouley” los niños jugaban a decir maldiciones y no solo ello si no gritarlas enfrente de quien sea personal docente, de intendencia e incluso de madres de familia propiciando no solo la indisciplina si no el mal ejemplo ante los compañeros más pequeños, según entrevistas que se realizaron en dicha jornada de observación una docente de apoyo menciona que son muchos los casos de indisciplina que ella atiende y argumenta que cada alumno es diferente por lo cual son distintos factores que propician el mal comportamiento de los niños.


Los principales factores que propician la mala indisciplina según mencionaron los  docentes del contexto periférico son la economía y el seguimiento de estereotipos, la desintegración familiar que en la mayoría de los casos los niños con dichos problemas su familia no está unida, madres solteras, padres divorciados hijos a cargo de abuelos y diversidad de situaciones que se presentaron.

“(Ander egg). La disrupción y la indisciplina dentro del aula y las reacciones interpersonales, el conjunto de conductas inapropiadas que deteriora el proceso de enseñanza-aprendizaje, el 25% de los alumnos tienen conducta indisciplinar llevando vestimenta no aceptable, agresiones verbal a compañeros”.

Otra de las justificaciones en la segunda jornada de observación contexto rural se percatan niños con indisciplina que tratan de llamar la atención todo el tiempo tanto de sus compañeros como maestros de igual forma los docentes encargados de grupo hacen comentarios que algunos de los niños como el caso de Luis tenía sus padres separados su madre vivía con él y su padre fuera de la comunidad.

El niños siempre buscaba ser escuchado o por lo menos que alguien le prestara un poco de su atención la directora de la institución hace mención que en ocasiones el infante va a su salón de clases y le pide un abrazo diciendo que extraña a su padre y que tiene mucho que no lo mira también que su mamá se la pasa la mayoría del tiempo trabajando que la mayoría del tiempo se la pasa solo en casa o si no al cargo de su abuelita materna.

Todas esas causas llevaron a reflexionar sobre la importancia de la problemática e investigar cuales son las causas y factores que ocasionan la indisciplina  dentro y fuera del contexto escolar las consecuencias que tiene a corto y largo plazo la indisciplina además de las características con las cuales se puede identificar a un infante con dicha problemática, considerando que como futuros docentes nos ayudara a enriquecer el proceso de formación por el cual se está pasando y que en un futuro esto ayudara en gran manera para poder dar una solución a la problemática o por lo menos lo que está al alcance del docente.

Delimitacion Del Tema

La investigación se realizó en el municipio de Cedral perteneciente a S.L.P México, se realizaron pequeños muestreos sobre el tema de la indisciplina.

Con las pequeñas muestras se lograron  recopilar gran cantidad de datos en cuanto a la indisciplina infantil escolar sobre las encuestas  realizadas, incluyendo a personas de todas las edades, nivel secundario, primario, personas adultas y público en general.

Se realizaron grabaciones en la escuela anexa “Amina Madera Lauterio” así mismo se  realizaron entrevistas  a niños, maestros, directivos etc.

Las cuales también proporcionaron datos muy relevantes hacia el tema que sirven para sustentar en gran manera el proyecto.