INDISCIPLINA INTERNACIONAL.
A
nivel mundial se evalúa que existe alrededor de 85% de indisciplina infantil en
los diversos contextos escolares en consecuencia de malos valores en el hogar la indisciplina violenta se utiliza en
todos los entornos socioeconómicos.
En la mayoría de los países, los niños de los
hogares más pobres tienen las mismas probabilidades de sufrir indisciplina que
los de los hogares más acomodados; los niños de las zonas rurales tienen las
mismas probabilidades de sufrir indisciplina violenta que los niños que viven
en ciudades.
El Estudio del Secretario General de las
Naciones Unidas sobre la indisciplina contra los niños, las niñas y los adolescentes
(2006) hacen un llamado para dejar de justificar dichas problemáticas contra los niños, tanto los que se acepta por
tradición o se disfraza de método disciplinario, y pide a los estados que
prohíban todas las practicas indisciplinares.
Se percató que la indisciplina escolar no solo
se da en países desarrollados sin que es un problema a nivel mundial que debe
ser tratado lo más pronto posible, al grado que los países subdesarrollados y
no desarrollados también bajen índices de indisciplina en las aulas y fuera de
ellas.
En Perú se habla sobre la indisciplina que en
los últimos diez años ha ido en aumento dentro y fuera del aula esto quiere
decir que es un tema de gran relevancia en la actualidad se presentan gran
variedad de características de la indisciplina infantil dentro del contexto
escolar según mencionan pedagogos especialistas en el tema argumentan que las
princípiales características de la indisciplina son gritos, agresividad ante
cualquier situación, muestran indiferencia ente cualquier situación e incluso
llegan a episodios de rabia, agrediendo física y verbalmente a compañeros y
maestros en casos más extremos.
Según encuestas realizadas en argentina la indisciplina
escolar en los últimos años se incrementó un 50% argumentando que diversidad de
factores influyeron en gran manera, estadísticamente los más mencionados fueron: pérdida de valores (ausencia)
influyendo de gran manera la sociedad y familia ante dicha situación se percata
que el núcleo principal en el cual se deberán impartir los valores es la
familia, aunque se argumentó que la escuela es dadora de valores a cargo de los
docentes.
El segundo porcentaje más alto fue la falta de pilares en el
hogar y la sociedad, lo siguiente refleja que la falta de una figura paterna o
materna dentro del hogar es un factor sumamente importante e influyente en el
comportamiento del infante, cabe rescatar que dentro de la escuela esto
repercute altamente en el comportamiento de los infantes y que es necesario la
intervención continua del docente no siendo permisivo ante este tipo de
indisciplinas que afectan su desarrollo emocional y de aprendizaje.
Otro de los factores más mencionados en las estadísticas
argentinas fue que los niños son indisciplinados debido a la falta de interés
en las clases y la influencia social al igual que medios de comunicación
llevando a los menores a estados de agresividad sobre pasados de lo aceptable y
a no tomar conciencia de sus actos.
INDISCIPLINA
NACIONAL.
Tanto los planteles oficiales y los particulares autorizados por la Secretaría de Educación Pública son regulados en cuanto a su organización y funcionamiento por el Acuerdo 96.27
El director del plantel está facultado para establecer las
medidas pertinentes que mantengan el respeto mutuo y la buena conducta y para
aplicar las medidas disciplinarias que se establecen en el acuerdo en comento
(artículo 37, fracción IV y 16, fracción XXI).
Las medidas disciplinarias son (artículo 38):
I. Amonestación al alumno en privado por parte del dirección
del plantel o del docente.
II. La comunicación por escrito a los padres o tutores del
menor.
Están prohibidas cualquier otra medida disciplinaria
diferente a las enumeradas y en caso de presentarse los padres o tutores o el
afectado pueden denunciar estos hechos ante las autoridades competentes de la
Secretaría de Educación Pública (artículo 40), que son el director plantel o el
órgano de control interno. Lo anterior sin menoscabo de las acciones penales
que se tengan, si se ha configurado un delito, o civiles, si se persigue el resarcimiento
de algún daño.
En el caso de que el alumno presente problemas graves de
conducta, será posible que el director del plantel, con previa autorización de
los padres o tutores, realice un estudio al menor, para lo cual será auxiliado
por el personal especializado de la secretaría, quienes podrán sugerir a la
autoridad superior. El sector público mexicano propone poner atención para disminuir la violencia e indisciplina en las escuelas en México el gobierno actual y anterior proponen dos programas:
1) Contra la violencia e indisciplina, eduquemos para la paz. Por ti, por mí y por todo el mundo.- Se implementó en el sexenio pasado, fomenta la Educación para la Paz y la resolución no violenta de los conflictos.
2)
El Programa Escuela Segura.- se inscribe en la política del gobierno
actual, pone el énfasis en combatir la inseguridad y el narcomenudeo que se
vive en la comunidad educativa. A la par de estos dos programas se mencionan
otras acciones que se suman a las estrategias gubernamentales para mejorar las
condiciones de vida escolar y frenar la violencia e indisciplina.
Impulsado
por El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en
inglés) junto con la Secretaría de Educación Pública (SEP) de la Ciudad de
México y la organización civil Grupo de Educación Popular con Mujeres (GEM).
Este programa está dirigido a combatir la violencia e indisciplina en las
escuelas, desde preescolar hasta secundaria, incluida la educación para
adultos. Propone la apertura de un espacio semanal para que todos los niños,
niñas y adolescentes reflexionen y aprendan acerca del valor del respeto y la
importancia de una vida libre de violencia y mala conducta, a través de la
impartición de talleres para docentes y personal administrativo de las escuelas,
orientando en la capacitación para la resolución no violenta de conflictos.
Los
programas anteriormente mencionados se incorporaron en el 2001 en algunas
escuelas de educación básica del Distrito Federal, con base en sus resultados
se implementó en otras escuelas, y continúo funcionando de manera
ininterrumpida hasta finales del 2006, no sólo en el Distrito Federal, sino
también en algunos otros estados de la República Mexicana, impartiendo
conferencias contra la indisciplina.
A
petición de la UNICEF, durante julio de 2005 y mayo de 2006 se realizó una
evaluación externa del programa en 40 escuelas de distintos niveles educativos
y con los tres grupos beneficiarios del programa: estudiantes, docentes, y
madres y padres de familia. La evaluación incluyo también a las autoridades de
la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal
(mencionando que las conferencias impartidas para disminuir la indisciplina
infantil fueron de gran apoyo dentro y fuera del contexto escolar).
Esto
quiere decir que en los Estados Unidos Mexicanos se habla y se sabe del tema
indisciplina infantil dentro del contexto escolar y los factores que la
provocan.
INDISCIPLINA ESTATAL.
SAN LUIS POTOSÍ.
La
indisciplina en el estado se presenta como un problema complicado dentro del
contexto escolar no solo afectando el proceso de enseñanza- aprendizaje sino
afecta el aprendizaje de los demás estudiantes siendo una molestia para los
docentes encargados de grupo, la atención en uno de los problemas más
acuciantes que se dan en el sistema de educación del país, en todos sus niveles
y jurisdicciones, porque se refiere esencialmente a la falta de autoridad en la
estructura de los institutos de enseñanza, donde ya ni docentes ni directivos pueden
imponer orden y disciplina, algo que lleva a la desvalorización del papel de
los educadores.
Según
estadísticas y entrevistas realizadas a docentes que tienen a cargo alumnos con
problemas serios de indisciplina, la influencia es dependiente del contexto en
el que se desarrollan y falta de valores repercuten en el aula, haciendo
énfasis en la economía de los infantes y la diversidad de cultura dentro del
contexto en el que se desarrollen.
La
desintegración familiar según las estadísticas es una de las causas principales
que provocan el mal comportamiento de los niños, tratando de llamar la atención
de todos los que están a su alrededor porque en su hogar sus padres no le
prestan el interés suficiente, causando que en la escuela griten, golpe a sus
compañeros e incluso agredan a maestros.
INDISCIPLINA LOCAL
Conforme
a las estadísticas elaboradas en el municipio de Cedral S.L.P se cuestionó a
cierto número de habitantes cual era la noción sobre la indisciplina infantil
en el contexto escolar.
11%
de la población considero que la indisciplina infantil es ocasionada por falta
de valores en el hogar mientras que el 6% de la población argumenta que la
indisciplina es provocada por la falta de atención de padres a hijos e imitara
algunos estereotipos por lo tanto el 3% opina que los niños se comportan de
esta manera solo porque les gusta.
Mientras
tanto una estadística en el 2014
revela que la mayoría de la población
considera la indisciplina como un mal comportamiento “rebeldía” seguido de la
falta de atención familiar y valores por argumentando poner en práctica dicha
acción.
Se
consideró que es un factor importante en la educación en su mayoría porque
afecta el aprendizaje además de ser un conflicto de carácter cotidiano en el
aula que daña la salud, algunas consecuencias se dicho problema es que los
niños se aparten, la baja autoestima para relacionarse en cualquier lugar, se
complica más la rebeldía dará conseguir lo que se quiere en cualquier
circunstancia.Se consideró que la indisciplina se da por la falta de comunicación con los padres o algún familiar cercano, la no inculcación de valores en el hogar, la falta de atención de padres, maestros etc.
Mientras que la mala conducta se identifica por el mal comportamiento, haciendo referencia que tienen conflictos en el hogar y no interactúan de manera adecuada con los demás.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario